Cultivar Hongos al Aire Libre: Guía Completa para Principiantes y Expertos
- Alejandro Navarrete-Galllegos
- 26 sept
- 13 Min. de lectura
Esta guía operativa describe protocolos reproducibles para cultivar hongos al aire libre, desde nivel principiante hasta producción comercial/investigación. Cubre selección de especies, diseño de sitio, formulación y tratamiento de sustratos, inoculación, calendario y riego, control integrado de plagas, cosecha/poscosecha, estimación de rendimientos y control de calidad, con SOPs, checklists y plantillas. Se priorizan Pleurotus ostreatus (Hongo ostra) y Lentinula edodes (shiitake en tronco) para climas templados/mediterráneos, citando literatura técnica

Cultivar hongos al aire libre es una de las formas más naturales, económicas y sostenibles de producir hongos en casa. Aunque muchas personas piensan que es un proceso complicado, la realidad es que con los materiales adecuados y un poco de paciencia es posible cosechar hongos frescos y deliciosos en el jardín.
A diferencia del cultivo en interiores, donde se necesita un control estricto de temperatura, humedad e iluminación, el cultivo al aire libre aprovecha las condiciones naturales del entorno, reduciendo la necesidad de equipos adicionales. Esto lo convierte en una opción ideal para quienes buscan una forma sencilla y económica de obtener hongos comestibles sin requerir grandes conocimientos técnicos ni infraestructura compleja.
Este artículo te enseñará, paso a paso, cómo iniciar un cultivo de hongos en exteriores, qué especies elegir según el clima y los mejores consejos para lograr una producción exitosa. Objetivo: proporcionar instrucciones claras, accionables y verificables para montar cultivos al aire libre de hongos comestibles resistentes (principalmente Pleurotus y Lentinula/shiitake). Enfoque: métodos sencillos, materiales accesibles, cronograma y resolución de problemas básicos.
1. Especies recomendadas y por qué
Pleurotus spp. (ostra): rápido, tolerante a contaminantes, fructifica en paja, astillas y camas de serrín; ideal para comenzar.
Lentinula edodes (shiitake): requiere troncos de madera dura; mayor tiempo de incubación pero rendimiento constante y sabor apreciado. Evitar especies silvestres desconocidas para consumo; trabajar solo con spawn comercial o de fuente fiable.
2. Materiales y parámetros clave
Spawn: grano o tarugos. Comprar en www,micosecha.cl/micelios
Sustratos: paja, astillas de madera dura, troncos (robles, coihue, raulí, encina). Evitar maderas resinosas.
Herramientas: taladro con broca de 10–12 mm, maza, cuchillo, termómetro de sustrato, cera de sellado o parafina, balde, manguera/aspersor, plástico o cartón para cubrir.
Condiciones de humedad: sustrato húmedo al tacto; al apretar debe humedecerse pero no gotear. Objetivo práctico: 60–70% de humedad en sustratos sueltos.
Temperatura de incubación: Pleurotus 15–25 °C; shiitake 10–22 °C (dependiendo de la cepa).
Iluminación: sombra parcial; luz indirecta suficiente para orientar el crecimiento de los cuerpos fructíferos.
Ventilación: circulación de aire moderada; exceso de humedad estancada favorece mohos.
3. Métodos probados
TRONCOS)— Lentinula edodes (shiitake)
Materiales y selección de madera
Madera no resinosa (eucaliptus, roble, coihue, raulí, encina). Troncos recién cortados idealmente ≤2–4 días desde tala.
Dimensiones recomendadas: diámetro 10–30 cm; largo 80–100 cm (manejo y transporte más sencillo).
Micelio: Tarugos o grano de cepa comercial
Herramientas: taladro con broca 10–12 mm, martillo de goma o madera, cera/parafina y recipiente para derretirla, cinta o malla para apilar
Pasos operativos (secuencia)
Corte y curado corto: cortar en estación adecuada; Preferentemente primavera, verano u otoño. Mantener bajo sombra mientras se inocula.
Perforado: hacer agujeros de 10–12 mm en patrón escalonado a lo largo del tronco. Espacio entre agujeros: 10–15 cm longitudinal; separación entre filas 8–12 cm. Penetración: mismo tamaño del tarugo
Inserción de micelio: introducir tarugos o grano inoculado en cada agujero; con tarugo golpear hasta ras, con grano usar embudo.
Sellado: sellar inmediatamente con cera o parafina fundida para evitar desecación y contaminación.
Incubación: ubicar troncos en sombra, elevados del suelo (palets o listones) y con buena circulación de aire. Mantener humedad ambiental; regar en periodos secos. Tiempo de incubación típico: 6 - 18 meses (depende de cepa, tamaño de tronco y clima).
Inducción/fructificación: método habitual — inmersión en agua fría 12–24 h (choque hídrico) o aplicar variación térmica según ficha técnica de la cepa; después exponer a aire fresco y sombra parcial hasta aparición de primordios.
Cosecha: cortar cuerpos fructíferos en la base con cuchillo limpio cuando sombrillas estén firmes. Registrar fecha y rendimiento por tronco.
Parámetros críticos
Humedad del tronco: mantener alta en el interior; si se seca, sumergir o regar fuertemente en la zona de incubación.
Temperatura: rangos óptimos variables por cepa; normalmente 10–22 °C para shiitake.
Luz: luz difusa suficiente; sombra parcial para evitar desecación.
Mantenimiento y ciclo productivo
Vida productiva: varios años (3–5 años o más), con múltiples oleadas por temporada.
Rotación y manejo: apilar en patrón que facilite drenaje y ventilación; regar durante sequías; sellar nuevas heridas.
Registro: asignar ID por tronco y anotar cepa, fecha de inoculación, inmersiones y cosechas.
Problemas frecuentes y correcciones
Contaminación en orillas/taques: agujeros mal sellado → remover y desechar sección afectada; mejorar higiene y sellado. Desinfectar con paño empapado en agua oxigenada 10 volúmenes
Falta de fructificación: humedad interior baja, ausencia de choque, CO₂ elevado → inmersión, mayor aireación y ajustar localización.
Podredumbre blanda: uso de madera vieja o agujeros grandes → desechar tronco; usar madera fresca y patrón correcto.
CAMAS DE PAJA PASTEURIZADA — Pleurotus (ostra)
Materiales y selección
Paja de cereales seca (trigo, avena, cebada, etc)
Micelio: grano inoculado
Complementos opcionales: suplementación (harina de soja o afrecho ) solo si se controla pasteurización; aumenta rendimiento pero exige mejores controles sanitarios.
Equipo: contenedor grande para mezcla, termómetro, manguera/aspersor, lona/cartón para cobertor.
Preparación y pasteurización
Pasteurización: método vapor o agua caliente en lotes pequeños 80º C por 2-3 horas. Objetivo: reducir competidores sin esterilizar completamente.
Enfriado: esperar hasta <30 °C antes de inocular.
Inoculación y formación de cama
Proporción de spawn: 5–10% peso húmedo (ej.: 10 kg sustrato húmedo → 0,5–1 kg de micelio). Ajustar según limpieza del sustrato.
Mezclado homogéneo: en mesa o contenedor limpio, mezclar micelio con paja hasta distribución uniforme.
Formación: colocar cama de 20–40 cm de espesor sobre base drenante (palets o tela permeable). Área típica de referencia: 1 m² por 20–30 cm espesor para manejo casero.
Compactado ligero y cobertura: cubrir con cartón, paja o lona perforada para conservar humedad y oscuridad inicial.
Incubación y fructificación
Incubación: 2–12 semanas según temperatura y sustrato; observar blanqueo (micelio blanco).
Inducción: exponer a aire fresco, disminuir temperatura si necesario; luz difusa estimula formación de cuerpos. Mantener humedad superficial con nebulizaciones; evitar encharcamientos. Fructificación en 7–14 días tras estímulo en condiciones favorables.
Parámetros críticos
Humedad sustrato objetivo: 60–70% (al apretar debe humedecerse sin gotear).
Temperatura óptima Pleurotus: 15–25 °C (varía por especie).
Ventilación: suficiente para evitar CO₂ alto que produce tallos largos y deformados.
Problemas comunes y soluciones
Trichoderma (verde): pasteurización insuficiente → retirar porciones afectadas o desechar cama; mejorar pasteurización y limpieza.
Anaerobiosis/mal olor: exceso de agua → drenar/airear y reducir riego.
Capa superficial seca (costra): mantener nebulización y cubrir con material permeable.
Babosas/insectos: barreras físicas, trampas, higiene alrededor.
Diseño productivo y rendimiento
Profundidad de cama y suplementación afectan EB (Eficiencia Biológica). Pleurotus puede ofrecer EB amplia (ej.: 50–150% en prácticas comerciales dependiendo suplementación). Registrar kg cosechados y peso sustrato seco para calcular EBy mejorar protocolo.
Checklist rápido
Paja limpia, pasteurizadar; spawn 5–10%; cama 20–40 cm; cobertura; sombra/ventilación.
BOLSAS O PILAS DE PAJA PASTEURIZADA — Pleurotus (ostra)
Materiales y preparación
Paja limpia, libre de pesticidas/herbicidas; picada en trozos de 5–10 cm.
Micelio inoculado.
Bolsas: polietileno opaco o transparentes resistentes, con perforaciones o que se puedan pinchar para fructificación.
Equipo: olla grande o tanque para inmersión, termómetro, prensa/escurridor.
Pasteurización por inmersión
Inmersión en agua caliente a 80° C durante 120 minutos (mantener temperatura estable). Alternativa para recursos limitados: verter agua hirviendo repetidamente y cubrir para mantener calor ~1 h.
Escurrido hasta que no gotee; enfriar a <30 °C antes de mezclar con Micelio.
Inoculación y conformación de bolsas/pilas
Mezcla Micelio al 5–10% peso húmedo .
Llenar bolsas con sustrato mezclado; compactar suavemente para evitar bolsas demasiado densas (permite intercambio gaseoso). Sellar o atar.
Incubación: dejar en sombra, temperatura 15–25 °C; blanqueo visible en 7–21 días. Voltear si se usan pilas sueltas para homogeneizar colonización.
Fructificación y manejo
Perforar o abrir pequeñas ventanas en la bolsa para permitir salida de cuerpos; exponer a aire fresco y luz difusa. Mantener nebulizaciones superficiales frecuentes. Primera cosecha normalmente 7–14 días tras inducción. Múltiples oleadas posibles hasta agotamiento del sustrato.
Problemas y correcciones
Paquetes que se calientan excesivamente: Contaminación bacteriana, olor a vinagre → Revisar procedimiento pasteurización e inoculación
Moho verde: pasteurización insuficiente o ambiente sucio →desechar bolsa afectada; revisar procedimiento.
Sustrato demasiado seco: remojar bolsas por inmersión corta y drenar antes de reubicarlas.
Ventajas y limitaciones
Ventajas: método rápido, bajo costo inicial, controlable en pequeña escala.
Limitaciones: vida útil del lote corta comparada con troncos; mayor manejo de humedad y riego frecuente.
Checklist rápido
Paja pasteurizada (80 °C, 2 h), spawn 5–10%, bolsas bien escurridas, sombra, nebulización diaria.
FLUJO COMÚN DE DIAGNÓSTICO ENTRE MÉTODOS
No hay colonización en tiempo esperado → revisar temperatura y % spawn; volver a pasteurizar si fue mal hecho; desechar si hubo contaminación.
Colonización blanca pero sin fructificar → aplicar estímulo: aire fresco, choque hídrico o descenso de temperatura; aumentar luz difusa.
Aparición de manchas verdes → aislar y destruir la porción afectada; mejorar higiene y pasteurización.
REGISTRO Y MEDICIÓN
Para comparar métodos, registrar por lote: tipo de sustrato, % spawn, temperatura media, humedad, fecha inoculación, fecha blanqueo, fecha primera fructificación, kg cosechados por oleada, incidencias. Calcular BE: (kg fresco cosechado / kg sustrato seco inicial) × 100.
CONSIDERACIONES AMBIENTALES Y DE SITIO
Sombra estable y ventilación son críticos para los tres métodos. Evitar exposición directa al sol que seca sustratos. Evitar zonas con exceso de humedad estancada que favorecen mohos. Mantener separación entre lotes en etapas diferentes para reducir contaminación cruzada.
Resumen operativo final (por método)
Troncos (shiitake): paciencia, madera dura fresca, perforado + plugs, sellado con cera, incubación larga (meses), choques para fructificar, vida útil larga.
Camas astillas (Pleurotus): pasteurización por compostaje o calor, spawn 5–10%, camas 20–40 cm, colonización semanas a meses, fructificación rápida tras estímulo.
Bolsas/pilas paja (Pleurotus): pasteurización por inmersión, spawn 5–10%, incubación 7–21 días, fructificación rápida, manejo intensivo de humedad.
5. Cosecha, conservación y seguridad alimentaria
Cosechar con cuchillo limpio. No arrancar para evitar dañar micelio.
Refrigeración: 2–7 días según especie y frescura. Para almacenamiento más prolongado secar o congelar tras breve cocción o salteado.
Seguridad: cultivar solo cepas comerciales identificadas. Cocinar antes de consumir. No consumir ejemplares recolectados en campo sin identificación profesional.
6. Recomendaciones operativas inmediatas (checklist)
Elegir especie según método (ostra → paja/astillas; shiitake → tronco).
Comprar spawn certificado.
Controlar humedad: al apretar, sustrato húmedo pero no goteante.
Mantener sombra y ventilación.
Monitorizar diariamente en primeros días, luego 2–3 veces por semana.
Registrar fecha de inoculación y observaciones de colonización y fructificación.
7. Escalado y consideraciones productivas
Organizar turnos de trabajo según ciclos: inoculación → incubación → fructificación → cosecha. Mantener lotes escalonados para suministro continuo. Separar áreas por etapa: recepción de sustrato, inoculación, incubación, fructificación y lavado/empacado. Controlar acceso y limpieza entre áreas para evitar contaminación cruzada. Evaluar recursos: agua (calidad y volumen), sombra estable, almacenamiento seco para spawn y herramientas limpias. Calcular demanda de Micelio y sustrato según producción objetivo y tasa de reemplazo de camas/troncos.
8. Registro y control (plantilla mínima)
ID lote
Especie / cepa
Fecha inoculación
Método (paja/astillas/tronco)
% Micelio usado
Temperatura media (°C) — diario/semana
Humedad sustrato (%) — medición puntual
Observaciones colonización (fecha inicio blanco)
Fecha primera fructificación
Rendimiento (kg cosechado) por lote/oleada
Incidencias (contaminación, plagas, intervenciones)
9. Control integrado de plagas y enfermedades (medidas prácticas)
Prevención: higiene, orden, eliminación de refugios para plagas.
Control físico: mallas para aves, trampas para roedores, barreras para babosas.
Control de mohos: mejorar ventilación, reducir humedad estancada, eliminar bloques/secciones contaminadas.
Registro de plagas para establecer frecuencia y acciones correctivas.
10. Seguridad, medio ambiente y disposición de residuos
No verter lixiviados con alta carga orgánica en cursos de agua. Compostar residuos de sustrato bien aireados para evitar pudriciones anaerobias. Utilizar guantes y protección ocular al manipular cera caliente o soluciones desinfectantes. Etiquetar productos y mantener trazabilidad para manejo de incidentes alimentarios.
11. Indicadores operativos clave (KPI) mínimos
Tiempo medio colonización (días) por especie.
Porcentaje de lotes contaminados.
Rendimiento por lote (kg cosechado / kg sustrato húmedo).
Número de oleadas por lote.Registrar semanalmente y comparar con metas operativas.
Preguntas frecuentes — Cultivar hongos al aire libre
¿Qué especie debo elegir si soy principiante y cultivo al aire libre?
Elige Pleurotus (ostra) para sustratos como paja o astillas y Lentinula edodes (shiitake) si trabajas con troncos de madera dura. Pleurotus coloniza rápido (días–semanas), tolera variaciones de higiene y produce múltiples oleadas en temporada favorable. Shiitake requiere más tiempo (meses), manejo de troncos y paciencia, pero ofrece rendimiento estable y buena vida útil del tronco. Evita especies silvestres no identificadas y cualquier cepa que no venga marcada por un proveedor confiable.
¿De dónde consigo Micelio confiable y cómo lo almaceno?
Compra Micelio a proveedores con reputación local o académico; pide información de la cepa, fecha de producción y condiciones de almacenamiento. El Micelio de grano inoculado debe conservarse refrigerado entre 2–8 °C .No abras paquetes dañados; descarta material con olor fuerte o coloración inusual.
¿Cómo preparar y pasteurizar paja de forma práctica y segura?
Cortar la paja en trozos manejables. Sumergirla en agua caliente a 65–75 °C durante 1 hora (método de inmersión) o usar pila de pasteurización con vapor o agua caliente. En ausencia de termómetro industrial, hervir agua y verter sobre paca hasta alcanzar saturación y mantener al menos 1 hora. Enfriar a <30 °C antes de inocular. Objetivo: eliminar competidores sin esterilizar totalmente, manteniendo microbiota que ayuda a evitar colonizadores agresivos.
¿Cuál es la diferencia práctica entre pasteurizar y esterilizar?
Pasteurizar (80º C , 2 horas) reduce la carga microbiana y es adecuado para paja y camas de astillas destinadas a especies ruderales como Pleurotus. Esterilizar (121 °C, 1–2 h en autoclave) elimina casi todos los microorganismos y se usa para medios ricos en nutrientes (aserrines) o cuando se va a trabajar con procedimientos de laboratorio. En exteriores, pasteurización es suficiente y más accesible.
¿Qué porcentaje de Miceliodebo usar y por qué importa?
Usa entre 5% y 10% peso húmedo del sustrato (ej.: 10 kg sustrato húmedo → 0,5–1 kg de Micelio). Menos Micelio ralentiza la colonización y aumenta la ventana de oportunidad para contaminarse; exceso de micelio puede generar calor local, consumo rápido del sustrato y competencia por oxígeno. Ajusta dentro de ese rango según la limpieza del sustrato y la urgencia: sustratos más limpios permiten menor porcentaje.
¿Cómo medir y mantener la humedad adecuada del sustrato?
La regla práctica: al apretar el sustrato, debe humedecerse pero no gotear. Objetivo: 60–70% humedad en sustratos sueltos. Para medir con precisión, usar balanza (peso seco/húmedo) o un medidor de humedad de sustrato. Si está seco, remojar 12–24 h y escurrir; si demasiado húmedo, drenar y airear hasta que deje de gotear. Mantén cubierta la cama para reducir pérdidas, pero con ventilación suficiente para evitar anaerobiosis.
¿Cómo identifico y manejo una contaminación por Trichoderma (mancha verde)?
Señal: manchas verde intenso que aparecen en la superficie, textura polvorienta y olor fresco a vegetación en descomposición. Si la contaminación es localizada, retirar y destruir físicamente la porción afectada; si está extendida, desechar el bloque/lote. Investiga causa: pasteurización insuficiente, spawn contaminado o exceso de humedad estancada. Aumenta higiene en inoculación, mejora la ventilación y evita regar sobre la superficie contaminada.
¿Qué hago si el micelio coloniza pero no fructifica?
Verifica: humedad de sustrato, temperatura dentro del rango de la cepa, presencia de CO₂ alto (mala ventilación) y estímulos de fructificación (aire fresco, luz difusa, choque hídrico o térmico según especie). Acciones: aumentar ventilación, exponer parcialmente a luz difusa, aplicar choque (inmersión en agua fría 12 h para shiitake en tronco o aumento de flujo de aire para Pleurotus), mantener humedad superficial mediante nebulizaciones sin encharcar. Registrar cambios y observar la respuesta en 7–14 días.
¿Cómo protejo los cultivos de plagas comunes en exterior (babosas, roedores, aves)?
Eliminar refugios cercanos (escombros, maleza). Instalar barreras físicas: malla metálica para aves y roedores, borde de plástico o ceniza para babosas. Usar trampas y manejo integrado sin pesticidas químicos cerca de alimento; aplicar medidas preventivas: almacenaje ordenado, limpieza de desperdicios y control de accesos. Para daño localizado en cuerpos fructíferos, recolectar y desechar ejemplares afectados; evaluar medidas adicionales si la incidencia es recurrente.
¿Puedo reutilizar el sustrato después de una producción? ¿Cómo?
No reutilices directamente para inoculación nueva; tras la cosecha el sustrato agotado contiene competencia microbiana y nutriente parcial. Opciones: compostar aeróbicamente con mezcla de material seco para estabilizarlo y eliminar patógenos, usar como enmienda en huerto tras compostaje completo, o pasteurizar/esterilizar si se va a volver a usar para cultivo —esta última opción requiere recursos y no es recomendable para pequeños productores. Registrar destino y evitar vertido directo a cursos de agua.
¿Cómo y cuándo cosechar para maximizar calidad y rendimiento?
Cosecha cuando los bordes de la sombrilla están firmes y antes de que se abran completamente o liberen esporas, según especie: Pleurotus normalmente se corta en base cuando los bordes apenas comienzan a abrirse. Usa cuchillo limpio; no arranques para no dañar micelio. Registrar fecha y peso por lote. Refrigerar inmediatamente para prolongar vida útil. Para venta, empaquetar en condiciones limpias y secas, etiquetando fecha de cosecha y lote.
¿Qué prácticas de higiene y trazabilidad debo implementar mínimamente?
Mantener áreas separadas por etapa (recepción, inoculación, incubación, fructificación, empaque). Limpiar y desinfectar superficies y herramientas tras cada uso (alcohol 70% o solución clorada diluida 1% según disponibilidad). Registrar ID de lote, cepa, fecha de inoculación, % micelio, fecha de colonización y cosecha, incidencias y acciones. Almacenar spawn refrigerado y usar FIFO. La trazabilidad facilita retirar lotes afectados y mejorar procesos.
¿Qué indicadores operativos debo medir para evaluar desempeño?
Al menos: tiempo medio de colonización (días), porcentaje de lotes contaminados, rendimiento por lote (kg
cosechado / kg sustrato húmedo), número de oleadas por lote. Registra semanalmente y compara con metas. Añade observaciones cualitativas (plagas, eventos climáticos) para explicar variaciones.
¿Qué riesgos alimentarios y de seguridad debo considerar y cómo mitigarlos?
Riesgos: contaminación por microorganismos patógenos en sustratos o postcosecha, consumo de especies mal identificadas, residuos químicos en sustratos. Mitigación: cultivar solo cepas comerciales identificadas; cocinar antes de consumir; refrigerar y procesar según buenas prácticas; no usar sustratos tratados con herbicidas/pesticidas para hongos comestibles; compostar residuos siguiendo normas locales; usar protección (guantes, gafas) al manipular cera caliente o desinfectantes. Registrar proveedores y lotes para trazabilidad alimentaria.
Bibliografía
Bellettini MB, Fiorda FA, Maieves HA, Teixeira GL, Ávila S, Hornung PS, Maccari Júnior A, Ribani RH. Factors affecting mushroom Pleurotus spp. Saudi J Biol Sci. 2019 May;26(4):633–646. doi:10.1016/j.sjbs.2016.12.005. PubMed
Sánchez C. Cultivation of Pleurotus ostreatus and other edible mushrooms. Appl Microbiol Biotechnol. 2010 May;85(5):1321–1337. doi:10.1007/s00253-009-2343-7. PubMed
Carrasco J, Zied DC, Pardo JE, Preston GM, Pardo-Giménez A. Supplementation in mushroom crops and its impact on yield and quality. AMB Express. 2018 Sep 6;8:146. doi:10.1186/s13568-018-0678-0. SpringerOpen
Lee SH, Jung HJ, Hong SB, Choi JI, Ryu JS. Molecular markers for detecting a wide range of Trichoderma spp. that might potentially cause green mold in Pleurotus eryngii. Mycobiology. 2020 Jul;48(4):313–320. doi:10.1080/12298093.2020.1785754. PubMed
Šašić Zorić L, Janjušević L, Djisalov M, Knežić T, Vunduk J, Milenković I, Gadjanski I. Molecular approaches for detection of Trichoderma green mold disease in edible mushroom production. Biology (Basel). 2023 Feb 14;12(2):299. doi:10.3390/biology12020299. PMC
Raman J, Jang KY, Oh YL, Oh M, Lakshmanan V, Sabaratnam V. Cultivation and nutritional value of prominent Pleurotus spp.: an overview. Mycobiology. 2020;49(1):1–14. doi:10.1080/12298093.2020.1835142.
Pardo-Giménez A, Pardo JE, Dias ES, et al. Optimization of cultivation techniques improves the agronomic behavior of Agaricus subrufescens. Sci Rep. 2020 May 18;10:8154. doi:10.1038/s41598-020-65081-2.
Colavolpe MB, de Menezes CR, Teixeira AS, et al. Efficiency of treatments for controlling Trichoderma sp. during spawning in mushroom cultivation. Braz J Microbiol. 2015 Mar;45(4):1263–1270. doi:10.1590/S1517-83822014000400017.
de Siqueira FG, Maciel WP, Martos ET, Duarte GC, Miller RNG, Silva RD, Dias ES. Cultivation of Pleurotus mushrooms in substrates obtained by short composting and steam pasteurization. Afr J Biotechnol. 2012 Jul 3;11(53):11630–11635. doi:10.5897/AJB12.451.
Zied DC, Savoie JM, Pardo-Giménez A. Effect of cultivation practices on the β-glucan content of Agaricus subrufescens basidiocarps. J Agric Food Chem. 2014 Jan 1;62(1):41–49. doi:10.1021/jf403584g.
Royse DJ, Baars J, Tan Q. Current overview of mushroom production in the world. In: Zied DC, Pardo-Giménez A, editors. Edible and Medicinal Mushrooms: Technology and Applications. Chichester: Wiley; 2017. p.5–13. doi:10.1002/9781119149446.ch2.
Siqueira FG, Maciel WP, Martos ET, et al. Cultivation of Pleurotus spp. on agro-residues: short-composting and pasteurization protocols — practical procedures and performance data. Afr J Biotechnol. 2012;11(53):11630–11635. doi:10.5897/AJB12.451.
Comentarios