Guía práctica para el cultivo de Melena de León (Hericium erinaceus) en bloques de aserrín
- Alejandro Navarrete-Galllegos
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
Introducción

La Melena de León (Hericium erinaceus) es un hongo medicinal muy apreciado por sus propiedades neuroregenerativas, antioxidantes y digestivas. En la cocina destaca por su textura similar a la carne de mariscos. Aunque es un hongo exigente, puede cultivarse en casa si se siguen cuidadosamente las condiciones adecuadas.
Esta guía está diseñada para personas sin experiencia previa y describe paso a paso el proceso para el cultivo de melena de león en bloques de aserrín estéril, usando materiales accesibles.
Checklist de Materiales e Insumos para el Cultivo de Melena de León
Insumos Biológicos:
Micelio de Hericium erinaceus (en grano): 1 kg
Sustrato:
Aserrín de madera dura (roble, haya, encina, eucalipto), seco y sin tratamientos químicos
Salvado de trigo o arroz (10–20% del peso seco del aserrín)
Agua potable limpia
Opcional: yeso agrícola (1% del peso seco)
Materiales de Soporte:
Bolsas de cultivo de polipropileno con filtro (tipo "Mushbag")
Autoclave o olla a presión
Herramientas:
Termómetro ambiental
Balanza digital
Embudo, cucharones
Guantes, alcohol al 70%, cinta adhesiva
Condiciones Ambientales:
Incubación: espacio oscuro y limpio (20–25 °C)
Fructificación: espacio ventilado y húmedo (18–22 °C)
Fuente de humedad: humidificador, nebulizador o rociador
Medidor de CO2 (opcional pero recomendado)
Etapas del Cultivo
1. Preparación del Sustrato
Objetivo: Crear una mezcla nutritiva, aireada y estéril para el micelio.
Proceso:
Mezclar 80-90% aserrín + 10-20% salvado + 1% yeso (opcional).
Hidratar hasta alcanzar 60-65% de humedad (test del "puño").
Embolsar y sellar.
Esterilizar:
En autoclave: 90–120 minutos a 15 PSI (121 °C).
En olla a presión: 4–6 horas a 10 PSI.
Alternativa: pasteurización con vapor durante 8–12 horas (menos efectiva).
Dejar enfriar completamente.
2. Inoculación
Objetivo: Introducir el micelio al sustrato en condiciones limpias.
Proceso:
Higienizar superficies y manos con alcohol.
Agregar 5–10% de micelio (en grano) al sustrato.
Mezclar homogéneamente dentro de la bolsa.
Sellar y etiquetar con la fecha.
3. Incubación
Objetivo: Permitir que el micelio colonice completamente el bloque.
Condiciones:
Temperatura: 20–25 °C
CO2: 800–1200 ppm
Luz: oscuridad o semipenumbra
Duración: 4–6 semanas
Indicador: sustrato blanco y presencia de primordios
4. Fructificación
Objetivo: Estimular la formación de los cuerpos fructíferos.
Condiciones:
Temperatura: 18–22 °C
Humedad: 90–95%
Luz: difusa (50–500 lux)
CO2: 400–800 ppm
Duración: 3–5 semanas
Proceso:
Realizar incisiones en X o abrir parcialmente la bolsa.
Ubicar en un ambiente húmedo con buena ventilación.
Rociar con niebla fina 2–3 veces al día.
5. Cosecha
Indicador: Las espinas miden entre 1 y 3 cm, color blanco o crema. Si cambian a rosado o marrón, están pasados.
Método: Cortar con cuchillo limpio. No arrancar.
6. Refructificación
Dejar descansar el bloque 7 días.
Mantener humedad y ventilación.
Posibles 2 a 3 cosechas (con menor rendimiento).
Almacenamiento
Fresco: hasta 7 días en refrigeración (en bolsa de papel).
Seco: deshidratar a 45 °C hasta que se quiebre fácilmente. Guardar hermético.
Cocido: se puede congelar luego de cocinado.
Tabla Resumen por Etapa
Etapa | Duración | Temperatura (°C) | Humedad (%) | CO2 (ppm) | Luz | Acciones Clave |
Preparación | 1 día | 121 (esterilización) | 60-65 | - | - | Mezcla, hidratación, esterilización |
Inoculación | 1 día | Ambiente | - | - | - | Mezcla con micelio, sellado |
Incubación | 4–6 semanas | 20-25 | 70-80 | 800-1200 | Oscuridad | Colonización del bloque |
Fructificación | 3–5 semanas | 18-22 | 90-95 | 400-800 | Luz difusa | Corte en bolsa, niebla, aireación |
Refructificación | 1 semana + | 18-22 | 90-95 | 400-800 | Luz difusa | Segundo y tercer ciclo posibles |
Conclusión
Cultivar melena de león en bloques de aserrín es un proceso que, aunque desafiante, puede lograrse exitosamente con orden, higiene y constancia. Los beneficios nutricionales y medicinales justifican ampliamente el esfuerzo. Esta guía te proporciona una base sólida para comenzar.
Y si quieres saber por qué este hongo es tan especial, te invitamos a leer nuestro otro artículo: "Los Beneficios del Consumo de Cordyceps Militaris: Un Tesoro Micoterapéutico", donde exploramos en detalle sus propiedades para la salud, la mente y el bienestar.
--------------------------------------
Sobre el autor:
Alejandro Navarrete-Gallegos es Cofundador y Gerente General de MICOSECHA. Con más de una década liderando proyectos en fungicultura profesional, está comprometido con la innovación en el cultivo sostenible de hongos comestibles y medicinales. Su misión es impulsar una agricultura más limpia, eficiente y rentable en Chile y América Latina.
Σχόλια