top of page

Contaminación en el Cultivo de Hongos: Cómo Detectarla y Prevenirla

Foto del escritor: Equipo MICOSECHAEquipo MICOSECHA

Actualizado: hace 1 día



PARTE 1: Identificación de los Contaminantes Más Comunes en el Cultivo de Hongos

Contaminación fúngica y bacteriana en cultivos de hongos. Guía completa para identificar y prevenir mohos y bacterias en el blog de Micosecha.cl

La contaminación en el cultivo de hongos es uno de los desafíos más significativos que enfrentan los cultivadores, tanto principiantes como experimentados. Esta se refiere a la presencia de organismos o microorganismos no deseados que interfieren con el crecimiento de los hongos, causando problemas a largo plazo o incluso la pérdida total de la cosecha. Los contaminantes pueden estar presentes en el sustrato, en el micelio o en los propios hongos, y a menudo se propagan rápidamente en las condiciones típicas de las salas de cultivo.



Impacto de la Contaminación en la Producción de Hongos


La contaminación puede:

  • Reducir el rendimiento, ya que el micelio debe competir con otros organismos.

  • Alterar la calidad del producto, afectando el color, forma y sabor de los hongos.

  • Provocar la pérdida total del cultivo, si la contaminación se propaga sin control.

En algunos casos, el micelio puede fructificar a pesar de una contaminación leve, pero es fundamental identificar y controlar el problema antes de que afecte toda la cosecha.

Para profundizar en técnicas de cultivo y manejo del sustrato, puedes consultar nuestro artículo sobre cómo cultivar hongos y ganar dinero: 7 lecciones clave.

¿Cuáles son los signos de contaminación?


Antes de profundizar en el tema, aquí hay una lista de los signos básicos de contaminación en el cultivo de hongos:

  • Cambios en el color: como manchas o vetas amarillas o marrones en la superficie de los hongos o el medio de cultivo.

  • Olores desagradables: Un olor fuerte y fétido que proviene de los recipientes de cultivo o del sustrato.

  • Crecimiento anormal: Hongos con formas irregulares o crecimiento atrofiado.

  • Presencia de mohos: Aparición de mohos, como crecimientos blancos o azul verdosos en la superficie de los hongos o del sustrato.

  • Presencia de insectos: Insectos como moscas o ácaros en el sustrato o en los cuerpos fructíferos.

Si notas alguno de estos signos, es importante actuar de inmediato para evitar una mayor contaminación. Esto puede implicar descartar los recipientes contaminados, desinfectar el área de cultivo o ajustar las condiciones de crecimiento para mejorar la salud general del cultivo.

Tipos de Contaminación en el Cultivo de Hongos


  1. Contaminación Bacteriana:

    Las bacterias son organismos microscópicos unicelulares que se encuentran en todas partes, incluso dentro de nuestros cuerpos. Al igual que los hongos, prosperan en condiciones húmedas y temperaturas mas altas. La contaminación bacteriana suele ser el resultado de exceso de humedad y temperaturas mas altas de lo recomendado, sustrato o equipos contaminados. La contaminación bacteriana puede evitarse utilizando sustratos bien desinfectados y superficies y herramientas de trabajo limpias.

  2. Contaminación Fúngica:

    Además de los hongos que cultivamos, otros tipos de moho también disfrutan de las condiciones húmedas y ricas en nutrientes de los sustratos. Estos mohos tienen esporas microscópicas que flotan en el aire y pueden contaminar los sustratos durante la inoculación. Para prevenir esto, es recomendable inocular el sustrato en una sala sin corrientes de aire, superficies lavables bien desinfectadas y vestuario limpio, minimizando así la entrada de contaminantes transportados por el aire o en el cuerpo.

  3. Contaminación por Plagas y Parásitos:

    Insectos y otros organismos parásitos que se alimentan del micelio y de los cuerpos fructíferos representan un problema para muchos cultivadores. Muchas plagas diminutas prosperan en sustratos como paja y compost, alimentándose del micelio y causando daños y crecimiento anormal. Mantener una higiene adecuada, utilizar, e implementar estrategias de manejo de plagas como mallas antiafidos en las ventanas y papel atrapamoscas ayuda a prevenir este tipo de contaminación.



Contaminantes Comunes en el Cultivo de Hongos


  1. Aspergillus spp.:


    Moho en el cultivo de hongos: guía para reconocer y evitar contaminaciones fúngicas en el blog de Micosecha.cl

    Una familia de mohos comúnmente encontrada en el aire interior, polvo, suelo y madera, que produce un olor a humedad o tierra mojada. Sus esporas microscópicas pueden viajar distancias significativas y son contaminantes comunes de los sustratos de hongos. El micelio de Aspergillus suele ser de color gris claro con un crecimiento lineal similar al micelio de los hongos, lo que dificulta su detección antes de que produzca estructuras portadoras de esporas que tienen color característico oscuro.


  2. Trichoderma spp.:


    Ejemplo de contaminación en el cultivo de hongos: moho verde y esporas negras. Descubre cómo identificar y evitar infecciones en Micosecha.cl

    Conocido por ser uno de los contaminantes más comunes y difíciles de controlar en el cultivo de hongos. Este moho verde es de rápido crecimiento, colonizando rápidamente el sustrato y compitiendo con el micelio del hongo. Produce enzimas que degradan las paredes celulares del micelio, inhibiendo su crecimiento o incluso matándolo. El primer signo de contaminación por Trichoderma es una capa de micelio blanco brillante y esponjoso que luego desarrolla esporas de color verde azulado.


  3. Moho Naranja (Neurospora crassa):


    Ejemplo de moho contaminante en cultivo de hongos: infección por *Neurospora* y otras bacterias. Guía de prevención y control en el blog de Micosecha.cl

    Un moho de crecimiento extremadamente rápido, común en regiones tropicales y subtropicales, que prospera en condiciones cálidas y húmedas. Aunque inofensivo para los humanos, este moho naranja brillante puede superar fácilmente al micelio del hongo. Al principio, aparece como hilos finos de color naranja-blanco que rápidamente se convierten en manchas anaranjadas polvorientas. Si no se controla, puede crecer y producir formaciones redondeadas de color naranja que liberan esporas.


  4. Moho de Telaraña o cobweb (Hypomyces rosellus):


    Ejemplo de contaminación en cultivo de hongos: moho de telaraña cubriendo el sustrato. Guía de control y prevención en Micosecha.cl

    Este moho prospera en ambientes con poca circulación de aire y alta humedad, infectando comúnmente las bolsas de sustrato y cámaras de fructificación. Aunque es de color gris claro y no blanco, los principiantes pueden confundirlo con el micelio del hongo. Crece en mechones tenues sobre el sustrato y tiene un olor húmedo y mohoso. Puede cubrir un frasco o una cámara de fructificación en 24 a 48 horas. Si se detecta en etapas tempranas, se puede eliminar rociando una solución de peróxido de hidrógeno al 3% en el área infectada.


  5. Bacillus spp.


    Ejemplo de contaminación bacteriana en grano para cultivo de hongos: síntomas de fermentación y exceso de humedad. Guía de solución en Micosecha.cl

    El Bacillus es la causa más común de contaminación bacteriana en el cultivo de hongos, conocida por los cultivadores como "podredumbre agria" o "mancha húmeda".

    Esta contaminación suele encontrarse en la parte inferior de las bolsas y recibe su nombre debido a su olor avinagrado y su apariencia viscosa y gris.

    Las endosporas de Bacillus estan presentes en los sustratos como pajas y granos en estado latente, son resistentes al calor y pueden sobrevivir a la desinfección. Para eliminarlas, lo mejor es remojar el sustrato a temperatura ambiente durante 12 a 24 horas antes de la desinfección.

    Este proceso fomenta la germinación de las endosporas y, una vez germinadas, ya no son resistentes al calor, por lo que la desinfección o esterilización podrá eliminarlas eficazmente.

    Los síntomas más evidentes son la acumulación de líquido y mayor temperatura al tacto de las bolsas.

    Si la contaminación por Bacillus está localizada en un área pequeña del sustrato colonizado, es posible separarla del resto o eliminarla con agua oxigenada aplicando con una jeringa.


  6. Ácaros


    Ácaros en el cultivo de hongos: plagas microscópicas que afectan el micelio y el sustrato. Aprende cómo prevenirlos en Micosecha.cl

    Los ácaros se encuentran comúnmente en materiales de sustrato como la paja o el estiércol. Aunque algunos son beneficiosos para el cultivo de hongos, otros pueden dañar gravemente los cultivos.

    Los ácaros microscópicos, por ejemplo, se alimentan de las hifas del hongo y, en grandes cantidades, pueden perforar el tallo del hongo, separándolo del sustrato.

    Aunque estos ácaros son invisibles a simple vista, un signo de infestación es la decoloración rojiza-marrón en la base de los tallos de los hongos.

    Los ácaros también se alimentan del micelio y los hongos, creando pequeños agujeros en sus sombreros, lo que facilita la proliferación de contaminantes bacterianos.

    Además, existen los ácaros del pimiento rojo, que se alimentan de mohos en lugar de hongos. Aunque no afectan directamente los hongos, la presencia de muchos ácaros en el área de cultivo suele indicar que hay Trichoderma cerca, y estos ácaros pueden esparcirlo por toda la sala de cultivo.

    Para evitar problemas con los ácaros, es fundamental pasteurizar correctamente el sustrato, ya que una vez que infestan el área de cultivo, es difícil erradicarlos


  7. Insectos


    Existen varias especies de moscas y jejenes cuyas larvas se alimentan del micelio y de los cuerpos fructíferos de los hongos.

    Sin embargo, no solo las larvas causan daño. Las moscas adultas son altamente activas y transportan contaminantes bacterianos y fúngicos de un bloque de fructificación a otro.

    A continuación, se presentan dos plagas comunes que deben mantenerse fuera del área de cultivo:


    1. Colémbolos

      Son los contaminantes más comunes y pueden dañar los cultivos en todas las etapas del proceso, desde la incubación hasta la cosecha. Sus larvas se alimentan del micelio y perforan los cuerpos fructíferos en desarrollo, causando daños en todas las etapas del cultivo

      Plaga de colémbolos en el cultivo de hongos: insectos que dañan el micelio y el sustrato. Métodos de control en el blog de Micosecha.cl
    2. Moscas

      Sus larvas son especialmente peligrosas, ya que se multiplican rápidamente y se propagan adheriéndose a herramientas y equipos. Se alimentan del micelio, los tallos y las laminillas de los hongos maduros, lo que puede generar pérdidas significativas en la cosecha.

      Moscas del sustrato y larvas en cultivo de hongos: plaga peligrosa que transporta contaminantes fúngicos y bacterianos. Guía de prevención en Micosecha.cl

  8. Nematodos

    Nematodos en sustrato de cultivo de hongos: plaga microscópica que afecta el micelio. Aprende cómo eliminarlos en Micosecha.cl

    Los nematodos son organismos microscópicos presentes en la mayoría de los suelos y, aunque algunos son beneficiosos para la salud del suelo, existen especies que se alimentan del micelio del hongo.

    Los nematodos son más comunes en sustratos a base de estiércol o compost, y la mejor manera de evitar una infestación es asegurar una pasteurización adecuada del sustrato antes de su uso.

    El primer signo de una infestación de nematodos es la degeneración del micelio del hongo. Con el tiempo, el micelio infectado se destruye por completo, impidiendo la formación de hongos.

Si estas teniendo problemas con alguna contaminación y no sabes cómo resolverlo, agenda una llamada telefónica gratuita con nosotros para poder orientarte
Solo pincha el botón "Reservar ahora" y busca un horario disponible

Como detectar contaminaciones


Detectar la contaminación a tiempo es clave para evitar que se propague y afecte toda la cosecha. Algunos signos de alerta incluyen:

  • Cambio de color en el sustrato o micelio (manchas verdes, negras, rosadas o azules).

  • Acumulación de líquidos y mayor temperatura en las bolsas

  • Olores inusuales, como aromas agrios o mohosos.

  • Crecimiento anormal del micelio, zonas donde el micelio no crece o lo hace de manera irregular.

  • Parches viscosos o brillantes, que pueden ser signo de contaminación bacteriana.

  • Hongos deformados o con manchas en el sombrero, indicando posible infección fúngica o bacteriana.


Aunque la contaminación es un desafío común en el cultivo de hongos, con buenas prácticas de higiene, técnicas de desinfeccion adecuadas y control ambiental, se pueden prevenir la mayoría de los problemas.


Si bien la lista de posibles contaminantes puede parecer abrumadora, ¡no te desanimes! Muchas variedades de hongos, como los Pleurotus (Ostra) y Shiitake, tienen mecanismos naturales para competir con otros organismos, lo que los hace más resistentes.



En la segunda parte hablaremos de las fuentes de las contaminaciones y como aborda cada una. Hasta pronto!

Comments


bottom of page