Micelio de Hongos y su Rol en los Ecosistemas: La Red Natural que Sostiene la Vida
- Alejandro Navarrete-Galllegos
- 16 feb
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 18 sept

¿Qué es el micelio de hongos y cuál es su función en los ecosistemas?
Los hongos son organismos majestuosos que prosperan en ambientes y climas específicos. Tal como otras formas de vida naturales, buscan los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. Durante este proceso, entra en juego el micelio, la estructura subterránea de los hongos, que forma una red fina encargada de absorber nutrientes del entorno para alimentar al hongo. El micelio de hongos es la estructura vegetativa de los hongos, formada por una red de filamentos llamados hifas. Este sistema subteráneo actúa como una red neuronal natural que conecta árboles y plantas en los ecosistemas. Aunque invisible a simple vista, el micelio representa la mayor parte del organismo fúngico y es vital para su supervivencia y reproducción.
Cuando caminas por un bosque después de la lluvia, probablemente disfrutas del espectáculo de hojas doradas y hongos de diversas formas y colores. Pero lo que no ves es la vasta red de filamentos microscópicos llamada micelio, que se extiende por el suelo, descomponiendo materia orgánica y permitiendo la comunicación y el intercambio de nutrientes entre plantas y árboles.
El micelio es la red subterránea de los hongos, responsable del intercambio de nutrientes y la descomposición en los ecosistemas. Pero, ¿sabías que el micelio también se conoce como el 'Internet de la naturaleza'? Descubre cómo esta estructura fúngica impacta la biodiversidad y el suelo.
Beneficios del Micelio de Hongos en la Naturaleza
El micelio no solo es fundamental para los hongos, sino también para la salud del ecosistema. Su capacidad para conectar organismos y reciclar nutrientes lo convierte en una pieza clave de la naturaleza. Además, su rol en la biodiversidad es crucial, ya que ayuda a la regeneración del suelo y permite que múltiples especies de plantas prosperen. El micelio de hongos cumple funciones esenciales:
Descompone materia orgánica, reciclando nutrientes.
Establece relaciones simbóticas con las raíces de las plantas (micorrizas).
Mejora la absorción de agua y minerales del suelo.
Contribuye a la comunicación química entre plantas.
Estas propiedades lo hacen indispensable para la salud del bosque y los suel
Beneficios del Micelio para los Ecosistemas
Biodiversidad: Crea condiciones ideales para que prosperen otras formas de vida.
Retención de agua: Sus hifas mejoran la estructura del suelo.
Carbono: Ayuda a almacenar carbono en el suelo, mitigando el cambio climático. Cuántas especies de hongos se conocen y cuántas faltan por descubrir
Hasta la fecha, los científicos han identificado aproximadamente 150,000 especies de hongos, pero se estima que en realidad podrían existir entre 2.2 y 3.8 millones de especies en todo el planeta. Esto significa que apenas conocemos una pequeña fracción del Reino Fungi, dejando un vasto mundo de hongos por descubrir.
Con cada nueva exploración, se encuentran especies con propiedades sorprendentes, desde hongos bioluminiscentes hasta aquellos con potencial medicinal aún desconocido. Esta diversidad hace que el micelio sea un área de investigación clave para la ciencia, con posibles aplicaciones en salud, tecnología y conservación ambiental.
¿Cómo se forma el micelio y cómo funciona su ciclo de vida?
Ciclo de vida de un hongo

El desarrollo del micelio ocurre en varias etapas fundamentales:
Germinación de la espora: Una espora de hongo germina y produce micelio primario.
Fusión del micelio primario: Se fusiona con otro de diferente sexo, formando micelio secundario.
Expansión y absorción de nutrientes: Este nuevo micelio se extiende por el sustrato y descompone la materia orgánica.
Formación de la seta: Un cambio en la temperatura y humedad desencadena la producción del cuerpo fructífero o esporóforo (lo que comúnmente llamamos seta o hongo).
Liberación de esporas: El ciclo se repite con la dispersión de nuevas esporas, asegurando la continuidad de la especie.
Anatomía de un hongo
La anatomía de la Amanita muscaria es típica de los miembros del filo Basidiomycota (clasificación de los hongos que producen sombreros)

1. EL SOMBRERO: También llamado píleo, se encuentra en la parte superior de la estructura del hongo. Se asemeja a un paraguas y proporciona una cubierta protectora para las láminas.
2. LAS LÁMINAS: También llamadas lamelas, contienen las esporas en sus delgadas y frágiles estructuras ubicadas debajo del sombrero.
3. EL VELO: Es una capa de tejido membranoso que envuelve al hongo inmaduro para protegerlo durante su desarrollo. Esta membrana se rompe cuando el hongo madura, dejando restos en el sombrero y, a veces, formando una volva en la base del estipe.
4. EL VELO PARCIAL: Es una membrana de tejido mucho más delgada que el velo universal. Cubre y protege las láminas desde el borde del sombrero hasta el estipe mientras el hongo se desarrolla. Cuando el hongo madura, el velo parcial se rompe para exponer las láminas, dejando un anillo (annulus o falda) alrededor de la parte superior del estipe.
5. EL ESTIPE: También llamado tallo, sostiene el sombrero para que las láminas puedan liberar sus esporas fácilmente en el aire. En la base del estipe se encuentra la volva, que es el residuo del velo universal.
6. LAS ESPORAS: Son las células microscópicas reproductivas de los hongos. Muchos hongos liberan sus esporas en el aire para reiniciar el ciclo de vida fúngico lejos del hongo padre.
7. EL MICELIO: Son filamentos blancos y similares a hilos, formados por hifas, que constituyen la parte vegetativa del hongo.
El Micelio como Fuente de Innovación
Alimentos sostenibles: el micelio en la gastronomía
El micelio está revolucionando la industria alimentaria. Empresas como Quorn y Nature’s Fynd producen carne vegetal basada en micoproteínas, con menor impacto ambiental que la ganadería convencional. También se investiga su uso para fabricar quesos, lácteos vegetales y otros productos nutritivos sin necesidad de animales.
En el caso de Chile, el uso de hongos comestibles como el shiitake, maitake y champiñones ha ganado popularidad en la gastronomía, gracias a su alto valor nutricional y beneficios para la salud. Además, se han desarrollado envases biodegradables a base de micelio que pueden sustituir los plásticos tradicionales en la industria alimentaria.
Construcción ecológica: una alternativa sostenible
El micelio es un material sostenible con múltiples aplicaciones en la construcción. Empresas como Ecovative Design y Biohm han desarrollado ladrillos biodegradables y aislantes térmicos elaborados a partir de micelio. Su resistencia y durabilidad lo convierten en una alternativa ecológica al cemento y otros materiales sintéticos contaminantes.
En la arquitectura moderna, Mogu ha diseñado paneles acústicos y de revestimiento hechos con micelio, promoviendo la bioarquitectura y la reducción de la huella de carbono en la construcción de viviendas y oficinas.
Aplicaciones médicas y farmacéuticas del micelio
Históricamente, los hongos han sido fuente de importantes medicamentos como la penicilina. En la actualidad, especies como Ganoderma lucidum (Reishi) y Inonotus obliquus (Chaga) se estudian por sus propiedades inmunológicas y antioxidantes. Además, Psilocybe cubensis ha mostrado eficacia en ensayos clínicos para tratar la depresión y el estrés postraumático.
El desarrollo de nuevos antibióticos a partir de hongos y la exploración de sus propiedades antivirales están en auge, lo que podría significar avances importantes en el tratamiento de diversas enfermedades. También se está investigando su uso en terapias para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.
Ejemplos de empresas que trabajan con aplicaciones del micelio
El potencial del micelio ha despertado el interés de diversas industrias, y actualmente varias empresas están innovando con sus aplicaciones:
Ecovative Design: Fabricación de materiales biodegradables a base de micelio, incluyendo embalajes, cuero vegano y estructuras de construcción.
MycoWorks: Productores de Reishi, un material alternativo al cuero hecho con micelio, utilizado en la moda sostenible para zapatos, bolsos y prendas de lujo.
Mogu: Empresa europea que utiliza micelio para fabricar paneles acústicos y de construcción ecológicos.
Nature’s Fynd: Desarrollo de proteínas alternativas basadas en micelio para sustituir la carne y los lácteos.
Bolt Threads: Fabricantes de Mylo, un cuero de micelio adoptado por marcas como Adidas y Stella McCartney.
Biohm: Startup del Reino Unido que desarrolla materiales de construcción aislantes, biodegradables y energéticamente eficientes.
Relación entre Micelio y Hongos Comestibles
El micelio es la base para cultivar hongos comestibles como Pleurotus, Shiitake o Melena de León. En ambientes controlados, el micelio se desarrolla en sustratos como paja, aserrín o granos. A partir de ahí, fructifica y forma los cuerpos visibles que consumimos.
Conocer el micelio es clave para cualquier productor o aficionado a la fungicultura, ya que su salud y vigor determinan la calidad del cultivo.
Un mundo bajo nuestros pies y una oportunidad para el futuro
El micelio es una red de cooperación y resiliencia que sostiene la vida del bosque y ofrece soluciones innovadoras para la humanidad. Desde su papel en la nutrición del ecosistema hasta su potencial en construcción y medicina, su versatilidad lo convierte en un recurso invaluable para el futuro del planeta. Comprender el micelio, la red natural del mundo subterráneo, no solo nos revela una parte fascinante del ecosistema, sino que abre nuevas posibilidades en agricultura regenerativa, medicina y sostenibilidad.
En Micosecha.cl, nos apasiona la investigación y difusión del conocimiento sobre los hongos y su impacto en nuestra vida cotidiana. Si quieres conocer más sobre los beneficios del micelio y cómo incorporarlo en tu vida, visita nuestro blog y descubre el fascinante mundo de los hongos.
Así que la próxima vez que veas un hongo, recuerda que debajo de él se esconde una de las redes más asombrosas de la Tierra, con un potencial aún inexplorado para la ciencia, la salud y la sostenibilidad.
¿Tienes dudas sobre tu cultivo?
En Micosecha ofrecemos asesoría técnica gratuita para ayudarte a comenzar tu proyecto o resolver problemas, mejorar tus resultados o escalar tu producción

Preguntas frecuentes sobre Micelio ¿Qué es el micelio y cuál es su función?
El micelio es la estructura vegetativa de los hongos, formada por una red de filamentos microscópicos llamados hifas. Etimológicamente, la palabra deriva del griego "μύκης" (mýkēs = hongo) y "ἧλος" (elos = clavo), literalmente significando "clavo del hongo".
El micelio cumple funciones esenciales en los ecosistemas:
Descomposición: Recicla materia orgánica mediante enzimas extracelulares especializadas
Absorción de nutrientes: Actúa como el sistema digestivo del hongo, absorbiendo carbono y otros elementos
Comunicación ecosistémica: Facilita el intercambio de información química entre plantas
Simbiosis micorrízica: Forma relaciones mutuamente beneficiosas con las raíces de las plantas
¿Qué es el micelio humano?
Es importante aclarar que no existe un "micelio humano" en sentido estricto. Los micelios son estructuras exclusivas del reino Fungi. Sin embargo, el término puede referirse a:
Microbiota humana relacionada con hongos: Los hongos que viven simbioticamente en nuestro cuerpo, especialmente en el tracto digestivo
Metáfora del sistema nervioso: Algunos científicos comparan la red micelial con las conexiones neuronales humanas
Aplicaciones biotecnológicas: El uso de hongos filamentosos para producir alimentos y materiales destinados al consumo humano
¿Qué causa el micelio?
El desarrollo del micelio es causado por condiciones ambientales específicas y procesos biológicos naturales:
Factores desencadenantes:
Germinación de esporas: Cuando una espora encuentra condiciones favorables de humedad, temperatura y nutrientes
Disponibilidad de sustrato: Presencia de materia orgánica descomponible
Condiciones ambientales óptimas: Temperatura entre 20-30°C, humedad adecuada y pH apropiado
Intercambio genético: La fusión de micelios primarios compatibles para formar micelio secundario fértil
¿Qué es el micelio?
El micelio es fundamentalmente la parte oculta pero vital de los hongos. Según la Real Academia Española, se define como el "talo de los hongos, formado comúnmente de filamentos muy ramificados y que constituye el aparato de nutrición de estos seres vivos".
Características principales:
Estructura: Red de hifas filamentosas de 5-10 μm de diámetro
Extensión: Puede cubrir desde metros hasta hectáreas, con ejemplos como el Armillaria ostoyae que abarca 890 hectáreas
Capacidad de absorción: Puede retener hasta 3000 veces su peso en agua
Composición: Paredes celulares de quitina, glucanos y proteínas
¿Cuáles son los beneficios del micelio?
Los beneficios del micelio son extraordinariamente diversos y abarcan múltiples campos:
Beneficios ecológicos:
Biodiversidad: Crea condiciones ideales para que prosperen otras formas de vida
Retención de agua: Mejora la estructura del suelo y su capacidad hídrica
Secuestro de carbono: Ayuda a almacenar carbono en el suelo, mitigando el cambio climático
Red de comunicación: Facilita el intercambio de nutrientes entre plantas ("Wood Wide Web")
Aplicaciones industriales:
Construcción sostenible: Materiales biodegradables como ladrillos y aislantes térmicos
Industria alimentaria: Producción de carne vegetal y proteínas alternativas
Textiles: Desarrollo de cuero vegano y materiales textiles sostenibles
Medicina: Fuente de antibióticos y compuestos bioactivos
¿Qué come el micelio?
El micelio se alimenta mediante un proceso llamado absorción heterotrófica:
Fuentes de alimentación:
Materia orgánica en descomposición: Hojas, madera, restos vegetales y animales
Compuestos orgánicos complejos: Celulosa, lignina, quitina y otros polímeros
Nutrientes minerales: Fósforo, nitrógeno, potasio y oligoelementos
Contaminantes orgánicos: Algunos micelios pueden degradar hidrocarburos y pesticidas mediante biorremediación
Proceso digestivo:
Secretan enzimas extracelulares (hidrolasas) que descomponen polímeros en monómeros
Absorben los nutrientes simplificados mediante difusión facilitada y transporte activo
Distribuyen los nutrientes a través de la red de hifas
¿Cómo se obtiene el micelio?
La obtención de micelio puede realizarse mediante varios métodos, desde técnicas caseras hasta procesos industriales:
Métodos de laboratorio:
Cultivo en placas Petri: Inoculación de esporas en medios de cultivo estériles
Propagación en granos: Transferencia del micelio a granos esterilizados (trigo, cebada, centeno)
Escalado industrial: Uso de biorreactores para producción masiva
Proceso paso a paso:
Preparación del sustrato: Esterilización de granos o medios de cultivo
Inoculación: Introducción de esporas o fragmentos de micelio
Incubación: Mantenimiento a 20-30°C en condiciones controladas
Colonización: Espera de 10-14 días para colonización completa
Conservación: Almacenamiento refrigerado a 2-8°C
¿Qué significa micelio?
Etimológicamente, micelio proviene del latín científico "mycelium", acuñado en 1804 por L. Trattinick. Se compone de:
μύκης (mýkēs): "hongo" en griego
ἧλος (elos): "clavo" o "verruga" en griego
-ium: sufijo latino
Significado científico: El término se refiere específicamente a la masa de hifas filamentosas entrelazadas que forman la porción vegetativa del talo fúngico. Es la estructura responsable de la nutrición, crecimiento y expansión de los hongos.
Significado ecológico: Representa la "internet natural" de los bosques, una red subterránea que conecta y nutre ecosistemas enteros, facilitando la comunicación y el intercambio de recursos entre organismos diversos.
Esta comprensión integral del micelio revela su importancia fundamental no solo para los hongos mismos, sino para la salud de ecosistemas completos y su potencial revolucionario en aplicaciones sostenibles para la humanidad. Bibliografía
Stamets, P. (2005). Mycelium Running: How Mushrooms Can Help Save the World. Ten Speed Press.
Simard, S. (2021). Finding the Mother Tree: Discovering the Wisdom of the Forest. Knopf.
Sheldrake, M. (2020). Entangled Life: How Fungi Make Our Worlds, Change Our Minds & Shape Our Futures. Random House.
Giovannetti, M., & Sbrana, C. (1998). “Meeting a nonhost: the behavior of AM fungi.” Mycorrhiza, 8(3), 123-130.
Harrier, L. A., & Watson, C. A. (2004). “The potential role of arbuscular mycorrhizal fungi in the development of a sustainable arable cropping system.” Soil Biology and Biochemistry, 36(3), 455-462.
Pough, F. H., Janis, C. M., & Heiser, J. B. (2013). Vertebrate Life. Pearson Education. --------------------------------------
Sobre el autor:
Alejandro Navarrete-Gallegos es Cofundador y Gerente General de MICOSECHA. Con más de una década liderando proyectos en fungicultura profesional, está comprometido con la innovación en el cultivo sostenible de hongos comestibles y medicinales. Su misión es impulsar una agricultura más limpia, eficiente y rentable en Chile y América Latina.